top of page

Un líder educativo se tiene que cuidar, porque si no se cuida, no será capaz de crear cultura

Foto del escritor: ComunicaciónComunicación

El IX Congreso Eduemoción ha cerrado sus puertas tras una jornada intensa de reflexión y aprendizaje en CaixaFórum Madrid. Organizado por la Fundación Zola y los Colegios Zola, este evento ha vuelto a consolidarse como un referente en la promoción de la inteligencia emocional y el pensamiento crítico en niños y jóvenes. Juan Chávarri, secretario general de CECE Madrid, ha asistido a este evento del que sacamos muchas conclusiones, pero una destaca entre todas: Un líder educativo se tiene que cuidar, porque si no se cuida, no será capaz de crear cultura.


Bajo el lema "Reflexión y propósito ante un mundo emocionalmente inestable", esta edición ha abordado temas clave como la necesidad de fomentar el pensamiento crítico en la actualidad y la importancia de educar con un propósito de vida. El congreso ha reunido a docentes, familias y profesionales de la salud mental con un objetivo común: aportar estrategias para fortalecer la autonomía y el bienestar emocional de los jóvenes en un entorno cada vez más desafiante.


Neurociencia del propósito: educar desde el equilibrio

Uno de los momentos más destacados ha sido la ponencia de Marta Romo, neurocientífica y pedagoga, quien ha abordado la importancia del propósito en la educación. En "Cerebros con rumbo: neurociencia del propósito para educadores y familias", ha alertado sobre el Brain Rot o “podredumbre cerebral”, explicando cómo el consumo excesivo de contenido superficial afecta la capacidad de aprendizaje de los jóvenes.


“Nos pasamos horas frente a las pantallas consumiendo información que olvidamos al día siguiente. Necesitamos frenar, reflexionar y volver a lo esencial”, ha afirmado. También ha subrayado la necesidad de desarrollar habilidades como la comunicación oral y el pensamiento crítico para afrontar los desafíos de la inteligencia artificial en el aula.


Pensamiento crítico: educar en un mundo sin filtros

Beatriz Martínez, psiquiatra infantil y juvenil, ha puesto el foco en la relación entre el uso de redes sociales y la salud mental de los adolescentes. En su intervención "Pensamiento crítico en una sociedad sin filtros", ha explicado cómo la inmediatez y la sobreexposición a información sin contraste afectan la capacidad de discernimiento de los jóvenes.


“El cerebro adolescente aún está en desarrollo, lo que lo hace más vulnerable a la impulsividad y la búsqueda de recompensas inmediatas. Sin herramientas de análisis crítico, pueden quedar atrapados en la sobreinformación sin saber interpretarla”, ha advertido.


Martínez ha planteado estrategias para combatir esta tendencia, incluyendo técnicas de autorregulación y hábitos de consumo digital más conscientes.


Un cierre lleno de emoción y compromiso

El evento ha concluido con la intervención de Valentina Alonso de la Varga, estudiante del Colegio Zola Villafranca, quien ha emocionado a los asistentes con su interpretación musical. Posteriormente, Carmen García de Leániz, directora de GLS Educación Emocional, ha guiado una actividad de pensamiento emocional para reforzar la conexión entre aprendizaje y autoconocimiento.


Desde la Fundación Zola y los Colegios Zola se ha reafirmado el compromiso con la educación emocional como pilar fundamental de una enseñanza transformadora. En un mundo cada vez más complejo, la clave para generar cultura y cambio en la escuela sigue siendo clara: un líder educativo que se cuida, cuida mejor de su comunidad.



 
 
 

Comments


Contacto
 

Calle del Marqués de Mondéjar, 29, 31

28028 Madrid

 

info@cecemadrid.es

  • X
  • Blanco Icono de Instagram
  • LinkedIn
Revista
Actualidad Docente
logo-cece-sin-fondo_edited_edited.png
ad.png

© 2023 by Digital Marketing. Proudly created with Wix.com

bottom of page